Aritz Aranburu, un planeta y mil millones de olas
Es el mejor surfista español de todos los tiempos. El único que ha logrado competir en la élite mundial y también uno de los pocos europeos en lograrlo. Compartimos con él su última etapa de la temporada, en Hawái, donde nació el surf moderno y desde donde se exportó a California y Australia hace un siglo. Con la excusa del Pipe Masters, nos abre las puertas de su vida, una existencia repleta de viajes, marejadas, experiencias y enseñanzas alrededor del globo.
Siempre estoy pendiente del mundo. El año pasado estaba en Zarautz y vi por Internet que una borrasca muy fuerte se acercaba a Tahití. Hice la maleta, surfeé dos días y entonces vi que la borrasca se desplazaba hacia México. Cogí otro avión y volví a surfear la misma marejada, pero a miles de kilómetros. Una locura, pura adrenalina”.Aritz Aranburu, surfista profesional, sonríe: “Dicen que soy un motivado”. El año pasado apenas paró en su casa de Zarautz (Gipuzkoa) un par de meses. Viajó a Australia, Fiyi, Brasil, Tahití, Namibia, Hawái, Sudáfrica, Portugal… Mitad por competición y mitad por libre. “Muchas veces no se trata de las olas, sino del camino. De llegar a sitios nuevos y empaparte de culturas y experiencias”.
A los 29 años, su hogar es el océano. Ha nadado junto a arrecifes de coral, fondos de lava volcánica y bancos de arena. Ha surfeado millones de olas en todo el globo y ha roto barreras impensables a base de mucha perseverancia. Es el único español que ha competido en la élite del surf mundial y en su momento fue el quinto europeo en alcanzarla (lo logró en 2007). Es un pionero en una disciplina copada por australianos y estadounidenses, categoría esta última en la que también están los hawaianos, distinguidos aparte por respeto a su historia. Fue uno de ellos, Duke Kahanamoku, quien fundó el surf moderno, lo popularizó y lo exportó a las costas de California y Australia. Hoy, tras 45 ediciones del mundial, solo cuatro campeones no pertenecían a ese eje yanqui-aussie con epicentro en Hawái:Felipe Pomar (Perú, 1965), Shaun Thompson (Sudáfrica, 1977),Martin Potter (Reino Unido, 1989) y Gabriel Medina (Brasil, 2014).
Leer al completo en ElPaís.com | Descargar pdf | Pinterest | Fotografía y video de Carlos Spottorno